Con la tecnología de Blogger.

Connect With Us

jueves, 20 de enero de 2011

Retrato Hablado Face




Acerca de FACES

"Estimular a los ciudadanos para que participen individualmente en el esfuerzo global de prevenir el crimen y entiendan la importancia de emprender acciones concretas para el desarrollo de la comunidad."

Declaración de Naciones Unidas


La misión fundamental de InterQuest Inc. es convertirse en un líder internacional del desarrollo, la fabricación y la comercialización de productos útiles tanto desde el punto de vista educativo como social. InterQuest está convencida de que el sector privado debe ayudar a mejorar la calidad de vida de todos los miembros de la sociedad contribuyendo en los esfuerzos de prevención de la criminalidad. FACES, The Ultimate Composite Picture™ es la primera contribución de la compañía a esos esfuerzos y el resultado de varios años de investigación. FACES ofrece a sus usuarios la posibilidad de crear en pocos minutos miles de millones de caras de adulto (personas entre 17 y 60 años de edad), de ambos sexos y de cualquier raza.

FACES contiene una base de datos con más de 3 850 características faciales, así como herramientas y accesorios que permiten realizar rápidamente un retrato robot. Todas las características faciales están codificadas por orden morfológico (de lo más pequeño a lo más grande), con lo que los usuarios pueden crear caras con una facilidad y rapidez impresionantes.

Una de las características avanzadas de FACES es el InterCode, que permite cifrar cada retrato robot en un código identificador de unos pocos caracteres. Del mismo modo que cada nuevo retrato robot es una creación original, cada InterCode es absolutamente único, como si fuera una huella dactilar. La ventaja fundamental del InterCode es que hace posible la obtención a partir de otras fuentes de retratos robot de una calidad impresionante, en unos segundos. Una vez que se ha introducido el InterCode en el recuadro de diálogo Entrar InterCode, el retrato robot correspondiente se genera automáticamente en la pantalla del usuario. Así, cuando un usuario de FACES desea transmitir un retrato robot a otro, con una llamada telefónica es suficiente: lo único que tiene que hacer es darle el InterCode. Esta avanzada característica de FACES elimina el proceso de transmisión de datos gráficos, a menudo pesado, y hace realidad el envío de imágenes de calidad casi instantáneamente.

DESCARGAR PROGRAMA
FACE RETRATO HABLADO
(ESPAÑOL,INGLES,FRANCES)




Otras aplicaciones de FACES

FACES ayuda a desarrollar el sentido de la observación en gente de todas las edades. Quienes utilizan FACES regularmente aprenden a captar las características faciales de las personas casi sin darse cuenta y si en algún momento son testigos de un acto delictivo sus capacidades de descripción son mucho más fiables.

FACES es un instrumento útil para educadores e instructores a nivel preescolar o primario y puede utilizarse en las actividades paraescolares o formando parte de programas educativos.

FACES no está restringido a la prevención de la criminalidad, sino que puede servir también en una amplia variedad de campos profesionales tales como la industria del espectáculo (agencias de reparto), la industria médica (cirugía plástica) o la de los cuidados de belleza.

martes, 31 de agosto de 2010

Reseña --- Conferencia Mundial de la Juventud Mexico 2010








de Jóvenes Nuscaa, el El Lunes, 30 de agosto de 2010 a las 14:23



Ante la conferencia mundial de juventud, el Concejo de organizaciones Juvenil del Estado de Chiapas, con el objetivo de fomentar el asociacionismo juvenil entre organizaciones y en base a esto crear agendas para políticas publicas, participo con su stand COJECH en la cuales estuvieron organizaciones pertenecientes al consejo las cuales fueron Keremetic Ach Ixetic, REDSSACI, Jurismo Chiapas, Nuscaa, Gente Sol, Chiapas Te Late, EcoHuella, Colectivo Red Abierta, Mision Joven, Plan Ambiental Universitario y alternos a estos invitados como Fe y Esperanza, Cuidemos Chiapas, Una Mano Amiga; los cuales tuvieron un gran éxito ya que se demostró que como organizaciones juveniles no existe el individualismo y que la unión representa nuestra fe y amor por el servicio.

Por su parte la organización Nuscaa se dio a la tarea de difundir la labor comprometida con los Jóvenes en Conflicto con la Ley, la importancia y la necesidad de este sector de la juventud que exige se les tome en cuenta, para ser integrada ala sociedad.

Organizaciones alternas con un trabajo similar nos hemos comprometido a servir con"soluciones y no solo posturas" para fomentar la importancia de una Formación Integral y Prevención de Factores de Riesgo en el sentido de criminalidad infractora.

Dentro del Marco de la Conferencia, las postura del joven que realmente dedica su vida al servicio y labor social fue tristemente subestimada, la discriminación y la clasificación elitista limito en muchas ocasiones la expresión,la postura de otros desgraciadamente iso q muchos de las organizaciones pasaran desapercibidas y la conferencia tomara otra postura la cual se centralizó mas en polémica que en acción.

Sin embargo, Jóvenes comprometidos y decididos a no dejar pasar la oportunidad de crear y fomentar vinculos en diferentes lineas de trabajo, demostraron que la vos y la expresión no quedo ahogada en contradicciones si no quedo plasmado en alianzas que de ahora en adelante trabajaran mas unidos en pro de las juventudes.

Por Nuestra parte, Nuscaa quedo satisfecho con nuestra prioridad de difundir la labor social y la vinculación , agradecidos con jovenes que con su humildad y compromiso nos demostraron que a un existe el quien trabaje apesar de tantas contradicciones en nuestra sociedad.

GRACIAS JÓVENES ORGANIZACIONES JUVENILES ..!

El Asociacionismo y Nuestra Declaratoria Juvenil continuara de pie por las Juventudes..!

ESTUDIO SOBRE JÓVENES Y VIOLENCIAS - POLÍTICAS PUBLICAS DE JUVENTUD EN AMÉRICA LATINA


http://www.facebook.com/notes/jovenes-nuscaa/estudio-sobre-jovenes-y-violencias-politicas-publicas-de-juventud-en-america-lat/154728794539382

Los desafíos que plantea la participación crecientede adolescentes y jóvenes en la comisión de diversosdelitos, así como su involucramiento —también creciente— en diversas manifestaciones de violencia(tanto en su calidad de víctimas como en su calidadde victimarios), están siendo cada vez más y mejoratendidos en América Latina.


Diversos programasnacionales, así como varios programas de cooperacióninternacional, han realizado aportes sustantivosde gran relevancia en los últimos años, tanto enmateria de generación de conocimientos como enel desarrollo de respuestas operativas.


En los países grandes del continente (Brasil,México, Colombia) por su parte, parecen primar explicaciones ligadas a la elevada presencia de poderesparalelos a los legalmente establecidos (narcotráfico,grupos armados, etc.) en el marco de Estadosdebilitados y situaciones estructurales sumamentecríticas.


Pero más allá de estas especificidades, en todoslos países de la región se puede constatar —fácilmente—la vigencia de una cultura de la violencia,que lleva a que prácticamente todos los conflictos(hasta los más acotados e irrelevantes) se “solucionen”por vías violentas.


Por lo dicho, parece evidente queel tema debe ser encarado asumiendo sus complejidadesy eludiendo las simplificaciones inconducentesque suelen primar en casi todos nuestrospaíses en los últimos tiempos.


Si le añadimos algunas complejidades adicionales,podríamos decir que —en lo que atañe a nuestrotema en particular— las y los jóvenes participanactivamente en estas dinámicas violentas, tanto en sucalidad de víctimas como en su calidad de victimarios.En general, las clases dirigentes y la opinión públicasuelen destacar esta última dimensión (presenciacreciente de jóvenes en la comisión de diversosdelitos, creciente presencia de maras y pandillas enlas principales ciudades de casi toda la región) mientrasque los organismos de defensa de los derechos humanos(entre otros) insisten en destacar los importantesefectos de la violencia sobre los jóvenes (altas tasasde homicidios y ejecuciones extrajudiciales cometidascontra jóvenes).



El enfoque de “seguridad ciudadana”prioriza —en definitiva— la protección de bienes y depersonas y actúa en consecuencia, mientras que elenfoque de “salud pública” funciona sobre la basede la identificación de factores de riesgo y factoresprotectores, tratando de limitar los primeros ypotenciar los segundos.



Por su parte, el enfoque de“derechos humanos” opera desde un fuerte apego ala ley, denunciando constantemente las violacionesque se producen —sobre todo— en contra de las ylos jóvenes, mientras que el enfoque “económico”,centra sus razonamientos en los costos de la violencia,tratando de identificar los incentivos y desincentivosque habría que manejar para incidir en la disminuciónde los elevados niveles de violencia existentes.



Evidentemente, estos enfoques (entre otros) coexistenen la realidad cotidiana de nuestros países.En general, el enfoque de seguridad ciudadana primaen los Ministerios del Interior, mientras que el enfoquede salud pública predomina en los Ministerios deSalud, de Educación y de Cultura, al tiempo que el enfoque de derechos humanos prima en buena partede la sociedad civil y el enfoque económico predominaen los Ministerios de Finanzas y en los gruposempresariales.


La compleja y dinámica mezcla detodos ellos es confusa y cambiante en el tiempo encasi todos los casos nacionales y locales de la región.

En este marco, importa preguntarse por las estrategias—propiamente dichas— puestas en prácticapara combatir la violencia y la delincuencia.



Sobre esta base, estructuramosun cuadro de doble entrada (ver páginasiguiente) cruzando los niveles de éxito o fracaso dedichas experiencias, con los niveles de intervención enlos que han operado (primario, secundario, terciario).


Como puede apreciarse, las experiencias sustentadasen enfoques preventivos logran más y mejoresimpactos que las estrategias puramente represivas o“moralistas”.



Diferenciando niveles, incluso, se constataque las experiencias de prevención “inespecífica”(destinadas a todos los jóvenes, en general) son lasmás eficaces (programas como los de “escuelasabiertas” en Brasil, han logrado impactos sumamenterelevantes) y aún en el terreno de las experienciasdestinadas a “jóvenes vulnerables”, se han logradoimpactos más relevantes desde el apoyo a la inserciónlaboral y el fomento de la participación ciudadana delas y los jóvenes.

domingo, 11 de julio de 2010

GRAFOPATOLOGIA


"La grafopatología es una rama de la grafología que permite detectar, a través del análisis de caracteres manuscritos, signos prodrómicos y clínicos de alteraciones psíquicas o somáticas, ya sean éstas circunstanciales, prolongadas o definitivas. Su aplicación posibilita, además, seguir el curso de una enfermedad física o psíquica y / o evaluar los progresos de un tratamiento aplicado por los profesionales de la salud."

(Definición: María del Carmen Doyharzábal - Apuntes de Grafopatología)

Sus alcances permiten entre otras cosas:
• Detectar alteraciones emocionales normales o patológicas, ya sean circunstanciales, prolongadas o definitivas.
• Observar la mejoría o el deterioro producido en el curso de una enfermedad a partir de los rasgos escriturales de una persona.
• Determinar la patología de personalidad del autor de un escrito o su posible alteración psíquica en el momento de realizar el escrito.
• Establecer la presencia de rasgos gráficos compatibles con tendencias criminales de sospechosos y/o probar las buenas cualidades de un culpable en el área criminológica.
• Detectar los rasgos gráficos de apropiación indebida y síndromes escriturales de delincuencia como base preventiva en puestos de riesgo económico o financiero.
• Utilizar la escritura como test evolutivo para el control de la personalidad, detectando los rasgos normales y anormales en la escritura manuscrita.
• Esclarecer la estructura de la personalidad autora de anónimos.
• Colaborar con los profesionales de la salud, de la justicia y de las ciencias sociales como especialista en patología escritural.

ANTECEDENTES MÉDICOS Y PSIQUIÁTRICOS DE LA GRAFOPATOLOGÍA

La utilización del grafismo para determinar la presencia de determinadas patologías, no es un hecho ajeno a la medicina y la psiquiatría.

De hecho sus textos señalan la evaluación de ciertas particularidades de la escritura como orientadoras en el diagnóstico, permitiéndoles inferir el comienzo o avance de una alteración psíquica o física. Leemos:

Medicina Interna de Farreras y Rozman; Ed. Harcourt-Brace, Madrid.:
“la escritura de los pacientes con afasias de comprensión mantienen una buena caligrafía, pero está plagado de errores de palabras o sílabas”, “en los pacientes con afasia de expresión, la escritura es con letra ancha, mala caligrafía y llena de borrones”, “el examen de la escritura permite diferenciar las afasias de comprensión y expresión (Pag. 1399)”.
En los síndromes cerebelosos, y como un signo de esta alteración, “la escritura será titubeante, con letra anómala e irregular” (Pág. 1403).
En la enfermedad de Parkinson “la amplitud de los movimientos disminuye, y como consecuencia la escritura empequeñece (micrografía) y se convierte en un acto penoso y lento agravado además por el temblor”. (Pág. 1491).

Tratado de Psiquiatría, de Henri Ey, P. Bernard y Ch. Brisset; Ed. Masson, Barcelona:
“el temblor, que puede ser generalizado, es inseparable de los trastornos disártricos, e incluso de los trastornos de la escritura, que se inician por pequeñas ondulaciones de los grafismos…” (Pág. 753).

Tratado elemental de psiquiatría, de Aniceto Figueras y León Zimman; Ed. Lopez & Etchegoyen; Buenos Aires
“todos los trastornos mentales que provocan temblor de extremidades (parálisis general, confusión mental, etc. Dan como consecuencia un escritura temblorosa que permite algunas veces orientarse hacia determinada afección”. “En los estados maníacos la escritura evidencia también el estado de exaltación psíquica, los caracteres gráficos son grandes, desiguales entre si…”. “Los melancólicos dirigen su escritura hacia abajo. Los débiles mentales adoptan un tipo infantil y los dementes seniles una escritura temblorosa pero con un temblor fino, a diferencia de lo que sucede en el paralítico general en donde el temblor es más amplio”, reconociéndose que “las perturbaciones del lenguaje escrito han dado lugar a numerosas observaciones sobre las que no hemos de entrar en detalles; solamente diremos que Mira y López señala que suelen preceder a las del oral, dato que hay que tener en cuenta en las formas del comienzo, de diagnóstico difícil, pues pueden facilitar síntomas de real valor” (Pág. 134).

Vemos pues que el concepto de que la escritura es un complejo mecanismo psicofisiológico que refleja tanto organización del Sistema Nervioso Central como las estructuras del ser consciente en relación con el inconsciente es un hecho rigurosamente comprobado por la ciencia, siendo esto el sustento básico donde se apoya la grafopatología.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA GRAFOPATOLOGÍA

Entre los muchos grafólogos que han incursionado en la grafopatología podemos mencionar a: L. Klage, quien en 1886, fue el primero en formular la teoría de las vivencias psicofísicas en la escritura. Rogues de Foursacs, en 1905, inicia investigaciones en el área de la grafopatología médica publicando “Les ecrits et le dessin dans les maladie nerveuses et mentales”. Dr. Roberto Saudek, de nacionalidad checoslovaca, publica en 1925, en Inglaterra, “Psicología de la escritura” y, en 1928, “Experiments with Hardwriting”, exponiendo en éstos que la presión de la mano sobre el dedo meñique desplaza el papel de manera no intencional, causando alteraciones en el grafismo e investigando los signos de honestidad y deshonestidad en la escritura. Alfred Kanfer, en 1936, indaga la escritura de enfermos de cáncer, detectando la particular alteración del trazado que produce el mismo. Heider, en 1941, en “Exacte grafhiologique” estudia la presión de la mano al escribir. H. Saint - Horant, en 1943, en Francia, escribe “L’ equilibre et desequilibres dans l’ écriture”. Dr. Max Pulver, en conjunto con Schlang, Phillip y Kats, estudian las manifestaciones de angustia, represión e inhibición en la escritura. Rene Resten, en 1949, determina en “Les écritures pathologiques”, entre otras investigaciones, la diferenciación de los trazados de sufrimiento y de defensa en la escritura. Dr. Camille Strelestky, en 1950, en Francia, sistematiza la grafopatología realizando numerosas investigaciones sobre los trastornos endócrinos, asténia y alteraciones nerviosas. Edoard Rougemont, en 1950, investiga los rasgos de demencia en “L’ écritures des aliénés et de psichopates”, realizando asimismo un interesante estudio sobre Boudelaire en “Commentaires graphologiques sur Charles Boudelaire”. Crepieux Jamin, en 1950, en Francia, realiza importantes aportes en su libro “Les elements de l’ ecriture des canailles”. Paul Brosson, en 1952, dirige sus investigaciones sobre la particularidad del trazado en la escritura de los asmáticos.

Alport y Vernon, en EE.UU., contribuyen con nuevos elementos basándose en la experimentación y la estadística. Rod Wiesser, en Alemania, estudia el grafismo de los criminales y delincuentes dedicando al tema cinco libros. Schwiedland en “Juicio de los manuscritos” se refiere a los desequilibrios y perturbaciones fisiológicas o químicas en los rasgos escriturales. Dr. Juan Riviere analiza en su libro “El mundo de la escritura” la necesidad del ser humano de lograr el equilibrio psíquico y físico y cómo la falta de éste incide en la escritura. Dr. Meyer y Buse estudian las conexiones entre perturbaciones nerviosas y orgánicas y la escritura. Asimismo, investigaron los diferentes estados neuropáticos y agenésicos. Prof. Federico Aberastury investiga las alteraciones neurológicas y psicológicas en la escritura. Matilde Ras efectúa importantes aportes en su libro “Grafopatología”. Dr. Amado Ballandras, en Argentina, entre sus numerosas investigaciones, en 1960, en un artículo titulado “Teoría de la personalidad integral”, señala el impacto emocional como uno de los factores desencadenantes del cáncer.

Estos son sólo algunos de los antecedentes que preceden a quienes hoy nos dedicamos a investigar en esta compleja rama de la grafología, colaborando como ciencia auxiliar, con nuestro conocimiento y posibilidades a través del estudio del gesto gráfico, con los profesionales del área médica, psiquiátrica, psicológica y criminal.


Fuente: http://www.grafopatologia.com/

BALISTICA


Balística: Se define como la ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles disparados por las armas de fuego.
Balística Forense: es la ciencia que estudia las armas de fuego y los efectos químico - físicos que se producen al ser disparadas, con el fin de auxiliar a la Criminalística, para exponer sus resultados mediante un dictamen ante los encargados de procurar y administrar justicia.

La Balística Forense para su estudio se divide en:

A) Balística Interior: cuyos estudios comprende desde el momento en que el percutor hiere el capsul y termina en el preciso instante en que el proyectil abandona el cañón del arma.

B) Balística Exterior: comprende el estudio de los fenómenos que suceden desde el momento en que el proyectil abandona la boca del cañón del arma hasta que impacta un blanco u objetivo, o bien se detiene por acción de la gravedad.

C) Balística de Efectos: comprende el estudio de los daños que ocasiona el proyectil en su trayecto, dentro del objeto en el que se impacta y hasta que queda en reposo.

Para la identificación de los elementos, se divide en:

1. Balística Microcomparativa: se trata del estudio microscópico comparativo que se efectúa con los elementos "problema" y los elementos "testigo", para determinar el arma que los disparó; si fueron disparados y percutidos por una misma arma de fuego, etc.

2. Balística Reconstructiva: comprende todos los estudios que el perito debe realizar, apoyado en los dictámenes de otras especialidades que hayan intervenido, por ejemplo: Química, Medicina Forense, Criminalística de Campo; entre otras, para llegar a conclusiones que indiquen la posición víctima - victimario, distancia a la que se hicieron los disparos, número de armas que participaron en un hecho, etc. y poder realizar una reconstrucción de los hechos.

3. Balística Identificativa: comprende los estudios necesarios que efectúa un perito con el fin de identificar un arma de fuego, su origen, marca, modelo, calibre, etc.; así como todas las identificaciones que se hacen de los elementos balísticos encontrados o recolectados en un lugar de hechos.

La función del perito en Balística Forense, reviste una gran importancia y trascendencia, ya que es la persona que dará una opinión profesional en cualquier asunto donde se involucren armas de fuego, sus proyectiles y sus efectos, a fin de auxiliar al Ministerio Público en la indagatoria o al Juez dentro del proceso penal.

El perito en balística para cumplir eficazmente con su trabajo, debe tener amplios conocimientos de armas y su funcionamiento, así como de las técnicas empleadas para la comparación de balas y casquillos.

En todo hecho delictuoso en donde intervino el uso o manejo de un arma de fuego, lo primero que se debe estudiar son las características y el funcionamiento del arma, si es que se cuenta con ella.

Las características del arma que pueden resultar de interés para quien solicite la intervención pericial (Ministerio Público o Juez) son:

A) Tipo (revolver, pistola, escopeta, fusil, carabina, etc.).
B) Marca de fabricación (Colt, Beretta, S&W, etc.)
C) Modelo.
D) Matrícula.
E) Calibre.
F) Sistema de disparo.
G) País de origen.
H) Descripción de las características principales del arma (Pavonado, cachas, leyendas, miras, etc.).
I) Estado de conservación y funcionamiento.

Para identificar la marca de un arma desconocida con la cual se haya disparado una bala, hay que tener a la mano una clasificación de las marcas que se encuentran en las distintas balas, estos datos están compilados en un Manual conocido como Código G.R.C. editado por el FBI de los Estados Unidos de Norteamérica.

El código G.R.C. (características generales de rayado) es el compendio general para la identificación de armas de fuego por las características y marcas que dejan en las balas y los casquillos.

Con la identificación de balas, el solicitante de la intervención pericial (Ministerio Público o Juez) obtiene no sólo su identidad junto con la del arma de que procede, sino también el conocimiento completo de las marcas producidas en ella por el interior del cañón (ánima) de ésta , datos que la individualizan.

Sirve al Ministerio Público o Juez el saber que la anchura, la profundidad, el paso de las estrías, las ralladuras de éstas, así como otras peculiaridades debidas al material defectuoso, el desgaste natural y a melladuras accidentales, individualizan el interior del cañón de un arma y hacen posible la identificación de la bala que ha pasado a través de él.

En una bala encontramos todas las peculiaridades del ánima del cañón correspondiente. En términos generales, es útil comparar las balas "problema" (que se pintan con color rojo) con balas "testigo" (que se pintan con color amarillo), las cuales son obtenidas por medio de disparos de prueba efectuados en un cajón recuperador o en un cañón hidráulico; para hacer esto, es recomendable usar la misma clase de cartuchos, y si es posible, el mismo tipo y modelo de arma, lo cual es importante por las variaciones que existen entre las marcas de las armas y los cartuchos.

Quienes tengan que hacer investigaciones de este tipo, deberán observar un manejo adecuado de las balas "problema", de tal manera que no se pierdan detalles en éstas por un mal manejo del equipo.

Antes y después del manejo del indicio(s) siempre deberá garantizarse el debido embalaje y etiquetado para asegurar la cadena de custodia.

ANTROPOLOGÍA FORENSE


La Antropología Forense es el estudio de asuntos médico-legales relacionados con una persona fallecida, por medio de la examinación y el estudio de los restos del esqueleto para, entre otras cosas, tratar de determinar la identidad de la persona, la forma y las causas de su muerte.
(Amnesty International 1994: 147)

Por regla general, los familiares y los amigos de personas "desaparecidas" se dedican durante años a la búsqueda de sus queridos. A veces, durante la búsqueda, se evidencia que muy probablemente el "desaparecido" esté muerto. A menudo se localizan cementerios donde yacen las víctimas de "desapariciones". La identificación de estos cuerpos es el trabajo de un equipo de médicos forenses. La medicina forense es un término global para tres diferentes disciplinas:

* la patología forense
* la odontología forense
* la antropología forense

Por la naturaleza de su trabajo, el médico forense es muy importante para los familiares de "desaparecidos" Pues, él puede poner fin a la inseguridad roedor de los familiares identificando a las víctimas de una violación de derechos humanos tales como un asesinato político o una "desaparición". Por medio de la identificación, a las víctimas anónimas de una fosa común les puede dar un nombre y una historia. De esa forma se les rehabilita como seres humanos. Aparte de eso, la identificación les ofrece a los familiares la oportunidad de rendirles el último honor a las víctimas y de darles el entierro que se merecen. Además, después de que se ha encontrado e identificado un cuerpo, los familiares finalmente pueden empezar a guardar luto, lo cual no fue posible durante el período de inseguridad en la que se encontraban. Por último, el trabajo de los médicos forenses tiene importancia también porque los resultados de sus investigaciones pueden servir de pruebas, y tal vez hagan posible el enjuiciamiento de los presuntos culpables. Por ejemplo, durante el tribunal de Yugoslavia en La Haya, diferentes antropólogos forenses de Physicians for Human Rights, han dado su testimonio. Basándose en sus descubrimientos trataron de demostrar que en la antigua Yugoslavia había tenido lugar un genocidio.

Es un hecho que los familiares de "desaparecidos" apenas pueden hacer algo sí mismos durante las excavaciones. A pesar de ello, maneras describiremos en este capítulo algunos de los métodos de investigación utilizados. El de que se sepa algo de las posibilidades y de las restricciones de estos métodos, puede tener como consecuencia que las esperanzas de los familiares son razonables. Además, así se pone en claro cuáles son los datos de los "desaparecidos" de los que tiene que disponer el médico forense a fin de poder identificarlos.

Generalmente, es sólo después de que los cuerpos a examinar ya no estén reconocibles ni tampoco en condiciones de ser presentados a los familiares para su identificación visual cuando se necesita recurrir a un equipo de médicos forenses para la identificación.

El trabajo de un médico forense consiste en comparar los datos ante-mortem (los cuales puede averiguar por medio de material visual -fotosy por entrevistas con familiares o con testigos) con los datos post-mortem descubiertos por él mismo. Se trata por ejemplo de la comparación de datos con respecto al sexo, a la edad, la estatura, el porte y la dentadura. Un equipo de médicos forenses como por ejemplo el de Physicians for Human Rights, está compuesto de diferentes especialistas y expertos, como dactiloscopistas, odontólogos, patólogos, fotógrafos, antropólogos y expertos en ADN (Acido Desoxirribonucleico).


En Junio de 1984, unos especialistas forenses de la American Association for the Advancement of Science dieron conferencias en varios ciudades Argentinas y uno de sus miembros, el Dr. Clyde C. Snow, supervisó las investigaciones in situ y la formación de profesionales locales. A consecuencia de su trabajo con el Dr. Snow, un número de jóvenes médicos, antropólogos y estudiantes formó, en 1984, el "Equipo Argentino de Antropología Forense" (EAAF). Desde su creación, la EAAF ha recuperado y analizado científicamente más de 500 cuerpos de víctimas, tanto de tumbas individuales como de fosas comunes en la Argentina, de los cuales por lo menos 150 han sido identificados indudablemente. El equipo ha colaborado también en la formación de investigadores en Brasil, Chile, El Salvador, Venezuela y las Filipinas, y sus miembros han participado en investigaciones en Uruguay, Colombia, Panamá, Guatemala, Kurdistán Iraquí, Rumania, Etiopía y la antigua Yugoslavia.

El contenido de una descripción personal
Los comités de familiares tendrán que procurar que, cuando los familiares de un "desaparecido" se dirijan a ellos, estos familiares traten de dar una descripción de la persona lo más completa posible la cual más adelante podría ser de gran utilidad. De estar bien llenada, la lista con los datos personales que a continuación presentamos, puede ser una descripción útil para un médico forense. La descripción de una persona debe contener los siguientes datos:

1. sexo
2. edad
3. altura del cuerpo
4. peso
5. porte
6. raza
7. forma de la cara, de la nariz y de las orejas
8. cabello (color, largura, bigote/barba)
9. lugar y significado de tatuajes y ornamentos
10. lugar y causa de cicatrices
11. lugar de lunares
12. graves enfermedades juveniles
13. operaciones
14. lugar de fracturas de huesos
15. anomalía (congénita) en los huesos
16. joyas (si se aplica; en qué brazo llevaba el desaparecido su reloj?)
17. vestimenta
18. gafas/lentillas

Trate de averiguar:

1. huella digital (sobre algún objeto personal)
2. saliva (en una colilla de cigarrillo, pañuelo)
3. sangre
4. raíz capilar (extraída, como las que se encuentran en los cepillos para el cabello, y no caída o cortada)
5. cavidad del diente, la llamada cavidad de la pulpa
6. radiografías de huesos o de la dentadura
7. informes médicos
8. foto(s) (en color) del "desaparecido, tanto de perfil como de frente. La foto de frente preferiblemente debe ser una foto en la que el "desaparecido" ríe, y eso porque por ello podría ser posible comparar la dentadura.


CRIMINALISTICA


La Técnica Criminalística o Forense, se ocupa del conjunto de medios y métodos científico-técnicos que se utilizan durante la investigación de los delitos a los fines del descubrimiento, fijación, ocupación e investigación de los distintos elementos, indicios, materiales o evidencias físicas halladas en el lugar del suceso o durante la realización de la inspección o de cualquier otra acción de instrucción que conlleve la búsqueda de estos elementos. Entre los medios que se utilizan podemos citar los maletines operativos, las lupas, equipos de iluminación especial para la inspección, lámparas ultravioletas, cámaras fotográficas y de video, microscopios y demás equipos complejos de laboratorio.

Durante el desarrollo de múltiples acciones se requiere utilizar en fin, una serie de medios y métodos especiales desarrollados por la parte técnica de la criminalística para tal fin. Como se puede ver a través de los ejemplos citados, algunos de ellos se utilizan durante el trabajo operativo y otro ya en los laboratorios una vez ocupados y trasladados los elementos que serán objeto de la investigación.

La Técnica Criminalística se agrupa de acuerdo a una serie de factores. En primer lugar, atendiendo a su origen histórico y a los medios técnicos que se utilizan, la metodología de trabajo y a que en algunas especialidades en general se trabaja con trazos, líneas, rayas, etc., o sea, huellas en general más o menos similares, bien producidas por el hombre o por los instrumentos con que él actúa durante la realización del delito.

Por otra parte, nos encontramos ciencias como la Química, la Física, la Biología, etc., que se han adaptado a las características del trabajo criminalístico, pero que por sus profundos contenidos de trabajo y complejidad de sus técnicas o medios han requerido su consideración como especialidades dentro de la ciencia Criminalística.

La Técnica Criminalística por tanto esta integrada por una serie de especialidades que varían sus denominaciones de acuerdo a cada país; teniendo en cuenta el desarrollo alcanzado por la Escuela Cubana de Criminalística estas especialidades han sido estructuradas de la forma siguiente:

La Fotografía y el Video.
La Trazologia.
La Dermatoscopia.
La Documentologia.
La Balística Judicial.
La Identificación de personas por los rasgos exteriores.
Las Investigaciones físico químicas.
La Biología.
Las Averias, Explosiones e Incendios.
Las Aplicaciones Químicas Operativas.
La Técnica Canina y La Odorologia.

 
Design by Wordpress Theme | Bloggerized by Free Blogger Templates | coupon codes